En base al “I Informe del Corredor de Seguros en España: perspectivas, digitalización y retos” de Aegon, grupo especialista en seguros de vida y salud; la forma de contacto preferida por los corredores de seguros con sus clientes, en el 68% de las ocasiones, son las interacciones presenciales.

En la misma línea, el teléfono se sitúa como la segunda vía de comunicación más escogida en el 57,8% de los casos y, el correo electrónico, se posicionaría como la tercera forma de contacto más deseada por la red mediada encuestada, en un 52,3% de las veces.
Desde el punto de vista de los clientes, el escenario se mantiene de manera más o menos similar. La presencialidad continúa jugando el papel más relevante en la contratación de los servicios de las corredurías dado que un 46,5% de los encuestados prioriza este tipo de contacto en persona. Al contrario, el 31,3% prefiere contactar por teléfono, mail, WhatsApp o internet y el 4% opta por un formato online por videollamada. En cambio, un 18% de los participantes del estudio se inclina por una modalidad de contacto híbrida.
Si se segmenta por edades, cabe acentuar que los jóvenes de hasta 34 años prefieren las vías de contacto digitales frente a las presenciales, que solo utilizan un 39,8% de las veces a la hora de contratar sus seguros.
Agilidad y rapidez en las gestiones, motivos disidentes según la perspectiva
A la hora de justificar la causa para escoger la presencialidad como canal, los mediadores anteponen, en un 29,4% de las ocasiones, la propia preferencia del cliente,seguido de cerca por la posibilidad de captar mejor las necesidades de los mismos (27,6%).
No obstante, por otro lado, si les preguntamos a los asegurados sobre las razones para escoger uno de los diversos canales ya mencionados, observamos cómo se producen diferencias significativas. En primera posición, como la cualidad que más valorarían, se situaría la rapidez y eficacia, según el 29% de los clientes, frente al 10,7% que le proporcionan los mediadores (generar una venta más rápida y eficaz). Asimismo, en paralelo, la agilidad para formalizar la documentación (19,8%), se situaría en tercera posición según los asegurados discrepando de la relevancia que le proporcionan los corredores, con un 13,6%.
El perfil del mediador
El perfil prototípico del corredor de seguros en España es una persona de entre 51 y 65 años (50,3% de la muestra), con más de 10 años de experiencia en la mediación de seguros (84% de los casos) y que trabaja en una correduría que es una sociedad anónima, sociedad limitada o persona jurídica. El cargo que desempeña con mayor frecuencia es el de director o gerente de la correduría (72,5% de los casos) y su oficina gestiona un volumen de primas de más de 1,5 millones de euros (35,5% de la muestra). Por ramos, la mayor parte de los corredores ofrecen servicios de intermediación para seguros de automóvil (87%) y de hogar (83%), seguidos a cierta distancia por los productos aseguradores para pymes (68%) y salud (53%).
Valor de la mediación para los clientes
Los corredores de seguros consideran que la aportación de su actividad que más valoran los clientes es el servicio posventa, en un 28,3% de los casos. También mencionan la labor de intermediación que hacen las corredurías entre la aseguradora y el cliente como uno de los aspectos más reconocidos (26,3%) y a continuación señalan las recomendaciones que ofrecen al comparar las diferentes pólizas y coberturas (18,8%).
Atendiendo a los aspectos mejor considerados por los clientes al contratar un seguro a través de una correduría, los mediadores creen que tienen casi el mismo peso para el cliente el asesoramiento (35,5%) y la relación calidadprecio (35%). Como tercer beneficio más destacado señalan la atención al cliente y el servicio posventa (21,3%). Cuando se les pregunta si los clientes reconocen suficientemente la aportación del mediador como actor económico de la industria y la sociedad, los corredores tienen claro que la profesión no está todo lo valorada que debería: un 58,5% de los encuestados afirma que la mediación no tiene el reconocimiento que se merecería y un 13% adicional asegura que los clientes solo acuden a ellos por una cuestión de precio, sin esperar un valor añadido.
Madurez digital
Más de la mitad de las corredurías cuentan con soluciones de conexión en remoto a sus sistemas informáticos (56,3% de la muestra), o bien los tienen en proceso de implementación (6%). Además, un 46,8% de los encuestados utilizan plataformas de comunicación online, como Teams, para interactuar con sus equipos, clientes y aseguradoras. Más del 40% de los mediadores de seguros cuentan con sistemas automatizados de atención por teléfono o correo (41%) y gestionan activamente sus perfiles en redes sociales (40,8%). En cambio, solo un 17,8% de los participantes cuentan con sistemas de chat online o respuestas automatizadas.
Si atendemos el grado de madurez digital de las corredurías, en función de la implantación de herramientas informáticas de uso común, más de dos tercios de los encuestados utilizan habitualmente sistemas tecnológicos de gestión. Así, un 89% de las corredurías cuenta con un software de gestión de datos, mientras que un 78,5% tiene en marcha medidas de ciberseguridad, un 69,5% cuenta con sistemas de conexión con las aseguradoras, a través de plataformas como CIMA, y un 67,3% cuenta con procesos de firma electrónica y digitalización de documentos. El principal punto de mejora es la incorporación de herramientas de captación a las páginas webs de las corredurías, ya que el 49,3% no cuenta con ellas ni tiene previsto implementarlas en el corto plazo.
Metodología del estudio
El estudio se ha realizado sobre una muestra de 400 corredores registrados en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. La misma se ha obtenido con un panel online y entrevistas telefónicas, elaboradas en abril de 2023, y es representativa de las corredurías españolas respecto a criterios de edad, tamaño de la correduría, tamaño de población y zona geográfica.
Asimismo, respecto al análisis enfocado desde la perspectiva de la sociedad, el estudio se ha realizado sobre una muestra de 400 personas, que han contratado un seguro a través de una correduría, estadísticamente representativa con un nivel de confianza superior al 95%.
Puedes consultar el informe íntegro en PDF, pulsando el siguiente enlace: