
El Colegio de Madrid enfatiza la necesidad de que los reguladores pasen del aviso de sanciones a la práctica de inspecciones por abusos bancarios, dado el goteo continuo de sentencias condenatorias a la venta de productos vinculados
La práctica ilegal de la banca de vincular la concesión de créditos a la contratación de seguros acumula ya más de un centenar de demandas judiciales en toda España. De ellas, al menos una veintena está apoyada por los colegios de mediadores, informa el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros.
“Cada día nos encontramos con nuevos ejemplos de mala praxis bancaria que, afortunadamente, los juzgados resuelven a favor de los clientes afectados”, indica Elena Jiménez de Andrade, presidenta del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid, que resalta la importancia de las dos nuevas sentencias conocidas el 19 de diciembre contra el banco Sabadell, condenando a la entidad a devolver a los afectados el importe importe de las primas más los intereses pagados por exceso de financiación hipotecaria. Por ello, es necesario, se señala desde el Colegio de Mediadores de Madrid interrumpir estas prácticas desde las instituciones reguladoras del sector y no contar solo con las acciones judiciales.
“El goteo de sentencias contra los abusos de la banca que conocemos una semana si u otra también, debe ser suficiente para que instituciones como la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones pase del aviso de sanciones, formulado el mes pasado, a la práctica de la inspección”, señala Elena Jiménez de Andrade.
Sabadell, La Caixa y Santander acumulan la mayoría de demandas admitidas a trámite por los jueces competentes, desde que hace dos años, aproximadamente, el Colegio de Zaragoza, a través de su abogado José Luis Carrera y el despacho Constitución Abogados, apoyara con asesoría legal a un usuario afectado por la mala praxis bancaria.
El juzgado falló contra el Banco Sabadell quien, tras el correspondiente recurso ante la Audiencia Provincial de Zaragoza, volvió a ser condenado.
Desde entonces se han sucedido múltiples reclamaciones en once provincias diferentes que muestran, según los colegios de mediadores, “que ni es un hecho aislado, ni es casual. Obedece a un modus operandi que, aunque va a la baja por la presión de los mediadores, todavía se mantiene de una forma mucho más sutil”.
“De hecho, según indican desde Consejo Superior, hasta el regulador europeo, EIOPA, ha tenido que intervenir abriendo una investigación para acabar con esta mala práctica”.
Hasta el momento, ya hay varias sentencias firmes contra los bancos mientras el resto de demandas interpuestas siguen su ritmo procesal. A esta cifra, según el Consejo General de Mediadores, hay que añadir las cuarenta reclamaciones de clientes que, gracias a la intervención de abogados, han provocado que los bancos reconozcan los hechos y, antes de llegar a un litigio legal, devuelvan la prima cobrada a los clientes.
Como recordó recientemente el presidente de los mediadores españoles, Javier Barberá, la contratación vinculada de un seguro tiene otra derivada para el cliente: “en muchas ocasiones el usuario paga un precio más alto que el del mercado o recibe unas coberturas por encima de sus necesidades reales. Todo ello a largo plazo, puesto que lo normal es que mantenga el seguro durante los años que abarca la hipoteca; con abono en prima única y financiándolo con la hipoteca”.
Hace dos años, un estudio realizado por el Consejo General de Mediadores y GAD3 reveló la permanencia y generalización de malas praxis bancarias en relación con los seguros en toda España.
Entre los datos sorprendentes estaba que al pedir una hipoteca en una sucursal bancaria más de un 20% de los solicitantes acababan contratando un seguro de autos.
Además, el 74% de los clientes suscribió una póliza comercializada por el banco en el momento de concretar el préstamo en la sucursal, “una ratio imposible en cualquier circunstancia”, señalan los mediadores.
Me parece una noticia bastante buena desde el punto de vista de que hay que erradicar la mala praxis bancaria.
Lo que no llego a entender, en el siglo en el que vivimos, es como de alguna manera no se aplican las incompatibilidades de la mediación dado que claramente el sector bancario ostenta una posición de privilegio y de fácil coacción a la libre decisión de los asegurados en cuanto a la contratación se seguros.
No debería permitirse a ningún entidad bancaria realizar la actividad de mediación de seguros ni ninguna otra distinta donde puedan ejercer una deshonesta y desleal competencia al resto de empresarios tal como vienen realizado LIBREMENTE sin consecuencias contundentes.
En cambio a los mediadores si que se nos exigen muchos requisitos a cumplir constantemente.
Sería interesante que las sanciones fuesen realmente costosas y contundentes como para hacerse ver si les compensa seguir realizando estas praxis.
Saludos.
Alberto Cano
Muchas gracias Alberto Javier por tu aportación. Desde el Colegio de Madrid mantenemos activa desde hace ya varios años contra los abusos bancarios en la venta de seguros vinculados por parte de la entidades bancarias.