Publicado el Deja un comentario

La banca ya no gana siempre

Cada día que pasa, más consumidores son conscientes de que tienen la necesidad de defenderse de los abusos bancarios. El abogado Jesús María de Arriaga explica, en una tribuna publicada en el último número de la revista Seguros, que con la venta de seguros vinculados a la concesión de créditos bancarios con menor tipo de interés se produce una imposición por parte de la banca que perjudica de sobremanera al consumidor y lastra la competencia. Por su interés reproducimos el artículo íntegro:
Tribuna de Jesús María Ruiz de Arriaga, del despacho de abogados Arriaga Asociados.
Tribuna de Jesús María Ruiz de Arriaga, del despacho de abogados Arriaga Asociados, publicada en la Revista Seguros.
Por Jesús María Ruíz de Arriaga, fundador de Arriaga Abogados ¿Por qué cada día más consumidores creen tener la sensación de que la banca es inmune a la comisión de abusos en la venta de seguros vinculados contraria a la ley? Esta sensación es ya casi una reminiscencia del pasado. Cada día más consumidores son conscientes del poder de acción que tienen y de la necesidad de enfrentarse a estos abusos. Cada vez son más conscientes de que “la banca ya no siempre gana” y que merece la pena hacer valer sus Derechos. Todo aquel que haya contratado una hipoteca sabe que, sin mayor opción ni explicación, los bancos te obligan a contratar un sinfín de productos para concederte el préstamo. No hablamos solo de seguros de hogar sino también, tarjetas de crédito; seguros de vida o protección de pagos; seguros de auto, de salud; planes de ahorro o pensiones, etc. Estamos ante una verdadera imposición que no ofrece un valor justo a los consumidores y llega a perjudicarles sobremanera. Desde hace más de 15 años los Informes Anuales del Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros contienen referencias a la existencia de estas prácticas abusivas que no cesan. Las “advertencias” o tirones de orejas sin mayores consecuencias, vemos que no están sirviendo de nada. Los organismos competentes deben ser contundentes y actuar realmente en protección de los consumidores y asegurados, sancionando sin más dilación. Cada vez son más las condenas a Entidades Financieras por cuestiones tales como la imposición de seguros vinculados en modalidades de prima única financiada. Pese a ello, los consumidores día a día siguen enfrentándose a estos abusos. Quizás habría que empezar mirando al organismo encargado de supervisar su actividad, el Banco de España. Institución cuya imparcialidad ha sido cuestionada desde sus orígenes ya que sus gobernadores venían teniendo un pasado político y/o bancario.

Premisas fundamentales

A menos que exista una voluntad real de acabar con estas prácticas, los consumidores únicamente tienen dos opciones: renunciar a la financiación que necesitan; o iniciar reclamaciones judiciales, con resultados cada vez más esperanzadores, para hacer valer sus Derechos. No podemos olvidar algunas premisas fundamentales que eran la causa de la sensación tan arraigada en nuestra sociedad de que “la banca siempre gana”. En primer lugar, el sistema económico y el mercado los ha convertido en imprescindibles. Sin los bancos hoy no podemos/sabemos vivir. Son innumerables las gestiones que debemos realizar a través de ellos: cobro de nóminas y pensiones; pago de compras, suministros (luz, agua, gas, etc.), servicios (internet, telefonía, plataformas de televisión, compras online, etc.). El ciudadano consumidor de los servicios bancarios no tiene fuerza para promover el cambio. Cuando alguien llega al banco para pedir financiación, abrir una cuenta corriente, o cualquier otro servicio no puede negociar con la entidad.

Sanciones adecuadas

El banco se limita a ofrecer un catálogo de producto que solo te venderá si cumples con sus requisitos (solvencia, liquidez, etc.) y asumiendo sus condiciones (es lo que se conoce como Contratos de Adhesión y los términos y condiciones de los mismos). No se produce, por lo general, asesoramiento ni se facilita información concreta para ese cliente. Mientras no se sancione adecuadamente este tipo de conductas no cambiarán su forma de proceder. Existen claros ejemplos: antiblanqueo de capitales, protección de datos, antifraude. Todas estas cuestiones han sido reguladas normativamente y su incumplimiento supone graves penas, sanciones y/o multas. Por ello, los bancos han puesto los medios necesarios. El resto de las cuestiones carecen de un reflejo tan nítido y contundente en sus cuentas de resultado y en sus mapas de riesgos. Al no existir un riesgo alto para los bancos, prefieren mantenerse como hasta ahora.

Un modelo hecho por ellos y para ellos

Su modelo de negocio es muy básico y antiguo, la intermediación financiera, es decir, unir dos necesidades del mercado financiero: dar acceso/prestar dinero a quien no lo tiene y lo necesita, cogiéndolo de quién lo ahorra/tiene y no lo necesita. En cualquiera de sus formas: metálico, bonos, deuda, acciones, títulos, etc. Es un modelo hecho por ellos y para ellos. En el que las reglas apenas cambian las cosas, son de cara a la galería. Ya han hecho lo más difícil: generar la necesidad de contratar sus servicios.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos

Responsable: COLEGIO DE MEDIADORES DE SEGUROS DE MADRID
Finalidad: Gestionar los comentarios de nuestro blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán a terceros salvo imperativo legal.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos así como otros derechos que puedes consultar en la información adicional.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad en nuestra web: https://mediadoresseguros.madrid/politica-privacidad/.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.